
20 trucos para la limpieza del hogar
10 mayo, 2025
Salidas profesionales tras estudiar máster analítica web
10 mayo, 2025Los certificados energéticos se hicieron obligatorios a partir del primero de junio del 2013 según el (RD 235/2013), por mucho tiempo, las personas realizaron diversas especulaciones sobre el tipo de normas que debían cumplirse, quién debía hacerlo y quienes estaban obligados a tenerlo.
Las certificaciones energéticas ya son una realidad, sin embargo con su imposición aún son muchas las dudas que tienen la gran mayoría de habitantes que no saben cómo hacerlo.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Aclarando mitos y dudas de los certificados energéticos
Hoy queremos aclarar algunos mitos o dudas que se han tejido con el tiempo con respecto a los certificados de eficiencia energética y que son necesarios aclarar para que las personas puedan recibir un correcto servicio.
¿Tienes ya tu certificado de eficiencia energética?
A continuación hablaremos entonces sobre estos mitos y las cuestiones reales que se centran en esta normativa y sobre los procesos para llevarla a cabo:
- Es un impuesto: NO es un impuesto más, para ser más claro los certificados energéticos es una exigencia de carácter obligatorio en todos los países miembros de la unión.
- Con el certificado se ahorra energía: el certificado es, un documento una certificación, lo que realmente ahorra energía son los hábitos de consumo y el tipo de elementos que tenemos en casa para controlar su consumo.
El certificado es más un documento acreditativo en informativo que una acción por sí mismo.
- Valorización: las personas consideran que al tenerlo o conseguirlo la casa se revaloriza o el inmueble, y en realidad no es así.
En realidad, lo que influye es en el precio del alquiler o la venta, un inmueble con una certificación A, significa que puede pedir el precio justo por su inmueble.
Sin embargo si tiene una certificación cerca de la G o la G misma, no pagarán el mismo precio.
- Obligación de mejoras o reparaciones: las personas consideran que una certificación G les obliga a hacer modificaciones.
El certificado es informativo, permite conocer a los propietarios la eficiencia energética que posee el inmueble para elegir si desean vivir en él.
Básicamente estos son algunos de los mitos más populares con respecto a los certificados energéticos que debemos conocer para no caer en ellos.
Este post ha sido publicado por cortesía de Ana Martínez Amante, la cuál es titular del Estudio de Arquitectura Akra Arquiconsulting.
Ahora que ya sabes los entresijos de los certificados de eficiencia energética, me gustaría plantearte la siguiente pregunta…
¿Conoces tú otros mitos relativos la los certificados energéticos?
Si es así me gustaría saber tu opinión y para ello te invito a que dejes tu comentario, el cuál estaré encantada de contestarlo.
Un saludo, Ana Martínez Amante 😉
Contenido actualizado: 10 mayo 2025
3 Comments
¡Hola a todos! Recientemente leí este artículo sobre los certificados energéticos y me pareció muy informativo. Sin embargo, aún me pregunto si es realmente obligatorio tener uno. ¿Alguien puede aclararme esto? Por cierto, ¿existen sanciones por no tenerlo? ¡Gracias!
Hola gente, me parece super útil la info que han compartido sobre los certificados energéticos. ¿Alguien sabe si hay diferencias significativas entre obtener un certificado de eficiencia energética para una vivienda unifamiliar y un edificio de apartamentos? Parece un tema complejo, pero necesario para ser más conscientes del consumo energético. ¡Gracias de antemano!
Muy interesante el artículo sobre los certificados energéticos. Me ha ayudado a aclarar varios mitos que tenía en mente. ¿Es cierto que estos certificados son obligatorios para vender o alquilar una vivienda? He escuchado rumores, pero me gustaría confirmarlo. ¡Gracias por el contenido!